La primera lección de una democracia. Parte 2

“La democracia no es un problema de gustos, la democracia es un problema de números” Antonio Navalón.

Durante algunos meses, de junio de 2018 y hasta octubre de 2020, compartí 112 entradas en mi blog llamado “Pláticas de café”. Un ejercicio personal, que compartí con los más cercanos.

¿Por qué deje de escribirlas?

Porque sentí que no estaba aportando nada positivo a un país que estaba empezando a dividirse, a polarizarse. Y no, no es que sea el bloguero más leído, o que mis opiniones tengan gran peso en la opinión pública, o siquiera en mi círculo más cercano, nada más lejano de la realidad.

Entre la gente que me conoce, mi posición política es clara, no concuerdo con la ideología de MORENA y en particular con la del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que, vale la pena aclarar no es realmente una ideología de izquierda. Eso será tema de otro escrito.

Cosas de la vida, hoy que estoy reflexionando sobre la elección de pasado 2 de junio de 2024, releo la primera entrada de mi blog y me doy cuenta de que la titulé: “La primera lección de una democracia”.

Hoy les quiero compartir: “La primera lección de una democracia. Parte 2” y me gustaría empezar puntualizando algunas cosas que, sin duda, enmarcan el sentido de este texto.

¿Qué es la democracia?

“En su concepción más simple, es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta, a través del voto, lo que confiere legitimidad a sus representantes”.

La democracia no es “mía”, pero tampoco es “tuya”, es de todos.

La democracia no es perfecta, pero es lo mejor que tenemos.

En la democracia se gana y se pierde.

Vamos a “deshojar la margarita”.

Leo y escucho numerosos análisis que tratan de describir lo que pasó y, en mi opinión me encuentro con algunos sensatos, otros limitados, algunos anecdóticos y otros completamente demenciales, pero la mayoría de ellos escritos desde una realidad que nos enfrenta.

Desde luego que la victoria de MORENA no me gusta, pero cualquier versión que hable de “fraudes masivos”, hackeo del PREP, llenados de urnas, alteración de la Lista Nominal de electores, discrepancias entre los reportes por distrito electoral y la población por municipio (a esto me refiero más adelante), habla desde la ignorancia y desde “el hígado” y no conoce nuestro sistema electoral.

Hablar de un fraude no ayuda a la democracia, ni a los electores, solamente ayuda a los políticos.

Analizando algunos casos de manera regional, cualquier versión del fraude pierde sustento y se cae por si sola, ya que este análisis refleja claramente, un voto diferenciado por estado (como en el caso de Nuevo León), un voto sopesado, un voto selectivo y en algunos casos un voto de castigo. Todo esto sería imposible en un fraude generalizado.


Para poder entender porque un fraude es matemática y estadísticamente imposible, es necesario hablar de números y de algunas definiciones que son fundamentales. Puede no ser un tema entretenido y sencillo.

Una verdad de Perogrullo: no es lo mismo el Padrón Electoral Nacional que la Lista Nominal de Electores.

¿Qué es el Padrón Electoral Nacional?

La población que solicitó su inscripción al padrón en territorio nacional y en el extranjero, con la finalidad de obtener su credencial para votar con fotografía y ejercer su derecho al voto. Al 2 de junio de este año el padrón total era de: 98,472,789 personas.

¿Qué es la Lista Nominal de electores?

La población que solicitó su inscripción al padrón en territorio nacional y en el extranjero, con la finalidad de obtener su credencial para votar con fotografía, ejercer su derecho al voto y que cuenta con su credencial para votar vigente.  Al 2 de junio de este año la lista nominal total era de: 98,329,591 personas.

¿Cuántas personas inscritas en la Lista Nominal Electoral votamos y cuantas no votaron el 2 de junio de 2024?

Votamos 60,115,184, no votaron 38,214,407.

¿Cómo se divide el país en términos electorales?

El territorio mexicano se divide en: 5 circunscripciones plurinominales, 32 entidades federativas, 300 distritos electorales uninominales federales, 679 distritos electorales locales, 2,477 municipios y 70,753 secciones electorales.

¿Qué es un distrito electoral?

Son unidades territoriales en las que se divide el país para elegir a los diputados federales y los    congresos estatales, por lo tanto, existen distritos electorales uninominales federales y distritos    electorales locales.

Estos distritos se configuran en cada elección, federal o estatal, con base en el Censo de Población vigente a la fecha de la elección y con el fin de que se cumpla con los límites que establece la ley, evitando comunidades subrepresentadas o sobrerrepresentadas en los órganos legislativos.

¿Cuántos distritos electorales existen?

Los distritos electorales uninominales federales son 300 y concentran los 2,477 municipios de los estados y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, es decir, en cada distrito electoral federal hay más de un municipio o demarcación territorial y cada distrito electoral cuenta con una cabecera.

Los distritos electorales locales son 676 y concentran, también, los 2,477 municipios de los estados y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, es decir, en cada distrito electoral local hay más de un municipio o demarcación territorial y cada distrito electoral cuenta con una cabecera.

En todo momento cualquier municipio del país o demarcación territorial estuvo contenido en un distrito federal y en un distrito local.

Lo descrito es fundamental para entender porque muchas de las aseveraciones que circulan en redes y en algunos artículos de prensa en línea, que comparan el número de votos en un “x” distrito contra la población, son un sinsentido.

La mecánica del día de la elección.

Si votaste el pasado 2 de junio y lo hiciste en la sección que te correspondía, con base en la dirección que tiene tu credencial del INE, recibiste 5 papeletas para votar. Tres de ellas correspondían a la elección federal (distritos electorales federales) y dos correspondían a la elección estatal (distritos electorales estatales).

Con la intención de ser claro, existieron algunas excepciones a lo detallado con anterioridad y que son las siguientes:

Si votaste en Chiapas, CDMX, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco y Yucatán recibiste 6 papeletas para votar (tres de la elección federal y tres de la elección local), porque en esos estados también se eligió gobernador.

Si votaste en Veracruz recibiste 5 papeletas para votar (tres de la elección federal y dos de la elección local), porque se eligió gobernador, pero no se eligieron presidentes municipales.

Si votaste en Coahuila recibiste 4 papeletas para votar (tres de la elección federal y una de la elección local), porque no se eligieron diputados locales, solo presidentes municipales.

Fraude versus realidad. El caso del distrito electoral federal número 3 de Nayarit con cabecera en Compostela.

La teoría “más socorrida” sobre como sucedió el “fraude electoral” se basa en lo siguiente: "el Gobierno Federal y el INE inflaron los números del Padrón Electoral” (sic), en los distritos electorales federales más pequeños y con menor número de habitantes, porque “estos distritos, normalmente nunca son revisados a detalle en los cómputos distritales ya que su población es escasa, normalmente no vota y no son representativos a nivel nacional”.

Uno de los ejemplos que utilizan para ejemplificar cómo sucedió el fraude es el del distrito electoral federal número 3 de Nayarit con cabecera en Compostela. La narrativa es la siguiente:

Narrativa del fraude.

Distrito electoral federal 3 de Nayarit.
Cabecera en Compostela.
Población Compostela según Censo de 2020: 77,436 habitantes.
Población Compostela < 18 años (no puede votar): 27,328 (estimados).
Población Compostela > 18 años (puede votar): 50,108 habitantes (estimados).
Conteo distrital: 187,119 votos.
Porcentaje de votación: 373.43%.
Conclusión: inflaron los resultados con, por lo menos, 137,011 votos. 

Realidad.

Distrito electoral federal 3 de Nayarit.
Cabecera en Compostela.
Municipios incluidos en el distrito electoral federal 3 de Nayarit: AhuacatlánAmatlán de CañasBahía de BanderasCompostelaIxtlán del RíoJalaSan BlasSan Pedro LagunillasSanta María del OroXalisco y La Yesca.
Población total en los 11 municipios incluidos: 493,540 habitantes.
Población 11 municipios < 18 años (no puede votar): 174,170 habitantes (estimados).
Población 11 municipios > 18 años (puede votar): 319,370 habitantes (estimados).
Conteo distrital: 187,119 votos.
Porcentaje de votación: 58.59%.
Conclusión: la participación estuvo por debajo de la media nacional.

Que Compostela sea la cabera del distrito federal electoral 3 de Nayarit, no significa que sea el único municipio incluido en el mismo. Qué diferencia, ¿verdad?

Últimas reflexiones.

  • Los que no votamos por MORENA somos minoría.
  • Debemos de entender que nuestro círculo cercano no es México y no lo representa.
  • Cuando hablamos de las capitales estatales, MORENA no arrolló, el voto fue selectivo. Después de la votación del 2 de junio la coalición del PAN-PRI_PDR gobernará 15 capitales, MORENA 12 y Movimiento Ciudadano 2. En este apartado no se incluye la CDMX porque, aún y cuando es una entidad federativa, no cuenta con una capital.
  • El caso de Nuevo León es para la historia, los ciudadanos castigaron al gobernador de diversas maneras. En la elección presidencial ganó Claudia Sheinbaum; en la elección del congreso local, la nueva mayoría es de la coalición PAN-PRI-PRD con 15 de 26 diputaciones locales; en la elección de presidentes municipales la oposición ganó 35 de un total de 51 y la cereza del pastel fue la derrota de la esposa del gobernador en el municipio de Monterrey.
  • Pedro Kumamoto, joven político que se hizo famoso por ser el primer candidato independiente en llegar al Congreso de Jalisco en 2015, perdió la elección a Presidente Municipal de Zapopan. Los jaliscienses no le perdonaron que se afiliara a MORENA, PT y Partido Verde.
  • La población de 60 años y más voto masivamente por MORENA. ¿Cómo reclamarles?
  • Solamente dos de cada diez mexicanos ganan más de $20,000 pesos al mes, es decir, el 80% de la población económicamente activa gana menos de esa cantidad. ¿A alguien le sorprende el sentido del voto de los que menos tienen?
  • La narrativa de la oposición sobre economía se basó en la perspectiva macro: “recibes más dinero, pero te alcanza para menos; el PIB no está creciendo, pero el déficit público si…” ¿A quién en ese extracto de la población le interesa el PIB? ¿A quién le interesa si el déficit público ha crecido? ¿A quién le interesa de dónde sale el dinero, siempre y cuando llegue a su bolsillo? ¿Quién lo entiende? ¿Quién necesita entenderlo? ¿Les interesa? Tener $2,000 adicionales de efectivo, en su bolsillo, hace toda la diferencia para el día a día.
  • Lo que se viene, sin participación ciudadana, es la lucha sin cuartel por la confirmación, en la Cámara de Diputados Federal de las curules de representación proporcional y en el Senado, de los escaños por mayoría relativa y primera minoría.
  • ¿Actuar como una minoría responsable es mucho pedir?

 

Entradas populares